top of page

Salvador Allende: Socialismo en Chile

Foto del escritor: Mariana MenesesMariana Meneses

Actualizado: 23 ago 2021

A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha estado en busca de la conformación de una comunidad y se ha esforzado por construir una realidad estructurada; a partir de este objetivo nace la política, entendida y retomada por Sodaro, M (2006) como “el proceso por el que las comunidades persiguen objetivos colectivos y abordan sus conflictos en el marco de una estructura de reglas, procedimientos e instituciones con el objetivo de alcanzar soluciones y adoptar decisiones aplicables”.

Abordar los conflictos que surgen en las comunidades es la fuerza motriz de la política, esto implica también la conformación de sistemas e instituciones que atiendan dichos conflictos. En este sentido, elementos como el Estado, Gobierno, Régimen político, ideologías y más, nacen para así orientar la forma en la que la política propondrá soluciones a los conflictos de comunidad.

La manera en la que se ejerce el Estado, Gobierno, régimen político e ideologías está sujeto al contexto en el que se desarrolle, es decir, época, país, representante, e incluso nivel de desarrollo. En este caso, América Latina será el eje central de estudio, mientras que Chile será el objeto de estudio particular. Chile, el país latino más estrecho de América Latina, pasó por una situación política en 1973 que significó la interrupción de un proceso de transformación ideológica que proponía una serie de soluciones a los conflictos que le aquejaba en ese momento.

En este sentido, la tesis será explicar la importancia de la ideología socialista en el gobierno de Salvador Allende y su interrupción a través del golpe de Estado. ¿Cómo influyó en contexto político y social internacional en la ideología socialista de allende?¿Qué es socialismo? ¿Cómo se desarrolla el socialismo en Chile? ¿Cómo se interrumpe este proceso transformador?

El golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973 al gobierno de Salvador Allende significó la interrupción de un proceso de transformación del país al socialismo –ideología cuestionada por países altamente desarrollados- por la vía pacífica-electoral que finalmente llevó a su máximo representante, Salvador Allende a la muerte y al país a vivir una etapa sangrienta, dictatorial a partir de un golpe de estado.

Contexto político y social

Durante el siglo XX, diferentes acontecimientos internacionales definieron el desarrollo del Gobierno de Salvador Allende. Amorós,M (2008) explica que este proceso estuvo marcado inicialmente por el ascenso del nazifascismo en Europa, la guerra civil española, la Segunda Guerra Mundial, la consolidación de los regímenes estalinistas en Europa del Este, la Revolución China y el inicio de los procesos de descolonización del Tercer Mundo, las sucesivas intervenciones militares de Washington en América Latina, la Revolución Cubana y la guerra de Vietnam.

En todos estos acontecimientos, Salvador Allende desde su posición política establecía una posición firme, defendía la emancipación social, política y económica de países explotados; Amorós, M (2008) explica que ante el nazismo en Europa, en 1938 Allende suscribió junto a otros 75 parlamentos un telegrama enviado a Adolf Hitler en protesta por los crímenes contra los judíos; ante la guerra civil española, declara que “esta guerra debe terminar en España con la instauración de un régimen de acuerdo con la voluntad soberana del pueblo español”; durante 1956 se pronunció por el principio de la libre autodeterminación de los pueblos refiriéndose a Guatemala, y  Santo Domingo -invadido por Estados Unidos-, y ante la situación vietnamita declaró que “[...] Los patriotas vietnamitas luchan por ellos mismos y también por la libertad de todos los países oprimidos en los distintos continentes.”

A partir de lo anterior, es posible identificar la ideología de Salvador Allende, en cada unos de estos hechos, Allende expresa su opinión y hace notar su lucha permanente a favor de los oprimidos en el mundo; la compilación de estos y más discursos explican por qué cuando llega a la presidencia chilena en 1970 se caracteriza por ser socialista, defender al obrero, maestro, mujer y demás sectores desfavorecidos.

¿Qué entendemos por ideología socialista?

En todos los países del mundo, en cualquier época a la que nos queramos referir, las ideologías fueron, son y serán parte fundamental para el desarrollo político y social. La ideología desde una perspectiva general podría ser entendida como la orientación política de una persona; en términos de política Sodaro, M (2006) establece que la ideología incluye una teoría sobre las relaciones entre la sociedad y el estado; la noción de los valores que deben informar la acción política y de las bases de la legitimidad política; y un programa de acción que debe seguir el Estado, las élites políticas y los ciudadanos.

El socialismo surge como una reacción contra los excesos de la industrialización y el libre mercado durante el Siglo XIX, las condiciones en las que el obrero y el campesino se encontraban hicieron repensar el sistema económico, la forma de producción y distribución de riquezas; en este tenor Sodaro, M (2006) define socialismo como “sistema económico y político que aspira a abolir la empresa privada, reemplazandola por una forma de propiedad común de las fábricas, granjas y otras empresas productivas.”

Como se ha mencionado antes, las ideologías se transforman en función del país, época y representante; así en los países tercermundistas la idea socialista se desarrolló diferente que en Europa o Asia del Este. Los socialismos más reconocidos fueron el socialismo africano -comandado por Julius K. Nyerere en Tanzania-, socialismo árabe -representado por el Coronel Gamel Abdel Nasser-  y finalmente Allende en Chile. Este último retoma el socialismo como humanista, Modak (2008) argumenta que el hombre sufre de limitaciones causantes del origen social, posición económica y acceso a cultura y educación; así la igualdad socialista es la igualdad de posibilidad para todos.

Socialismo en Chile

Después de varios intentos por llegar a la presidencia, Salvador Allende triunfa en 1970 bajo el proyecto de Unidad Popular. Su victoria se caracterizó por ser pacífica-electoral; a pesar de que era un socialista no simpatizaba con la toma del poder a través de la violencia, durante toda su campaña hasta el día de los resultados sostuvo esta tesis. El 5 de septiembre, el día de su victoria, en el discurso él dice:

Hemos triunfado para derrotar definitivamente la explotación imperialista, para terminar con los monopolios, para hacer una profunda reforma agraria, para controlar el comercio de exportación e importación, para nacionalizar, en fin, el crédito, pilares todos que harán factible el progreso de Chile, creando el capital social que impulsará nuestro desarrollo. [...] La revolución no implica destruir sino construir, no implica arrasar sino edificar; y el pueblo chileno está preparado para esa gran tarea en esa hora trascendente de nuestra vida.

Allende al no concebir la revolución como destrucción propone la vía institucional; para ello surge el concepto de Vía Chilena al Socialismo, “una utopía que propende profundizar la democracia con la participación activa del pueblo, ampliar el horizonte del pluralismo, de la libertad y de la igualdad.” (Enríquez citado en De la fuente, J. 2011) ;el programa gubernamental socialista de Allende implicaba la nacionalización de los medios de producción, pues sólo de esta forma podrías conseguir emancipación económica y política de los países imperialistas que les explotaban.

La ideología socialista chilena y el deseo de emancipación Latinoamericana causó preocupaciones a los países monopolistas e imperialistas como Estados Unidos, gobernado por Nixon (1968-1974), intervino una vez más para derrotar a su gobierno a través de un golpe de Estado comandado por Pinochet.

¿Quiénes y por qué se interrumpe este proceso?

Las ideologías que amenazan los intereses de “los otros” - “los otros” entendidos como los privilegiados- son consideradas como peligrosas. Así, a lo largo de la historia las nuevas políticas que proponen un cambio de sistema económico son diluidos por “los otros”. Estados Unidos es un país que ha acumulado gran cantidad de riquezas, velando siempre por su capital se ha esforzado por mantener el sistema económico e ideología que le favorezca.

La intervención Estadounidense en múltiples países ha sido evidente y Chile no es la excepción; Lowenthal, A (2010) afirma que “Washington recurrió al soborno para después promover un fallido golpe de Estado en aras de evitar la elección formal de Allende por el Congreso, tal como lo estipulaba la práctica chilena. Tras la toma de posesión, Estados Unidos nunca dejó de ponerle trabas de todo tipo al gobierno de Allende hasta que logró derrocarlo en 1973.”

Este episodio será recordado por el pueblo Chileno, que pacíficamente había logrado poner en el poder al pueblo. Augusto Pinochet, general del ejército chileno llevó a cabo el plan de derrota de Estados Unidos; se convirtió así en un dictador por más de 16 años, convirtió a chile en una fosa, desaparecieron muchos de los simpatizantes de Allende y le abrió las puertas a la reestructuración económica y a la ideología neoliberal.

Conclusiones

El conflicto como fuerza motriz de la política ha generado la existencia de ideologías y corrientes de pensamiento que definan cómo solucionar dichos conflictos mediante una serie de estrategias y métodos. Las ideologías políticas a lo largo de la historia han definido la orientación del desarrollo del ser humano en sociedad.

El socialismo en Chile a través de Salvador Allende y el proceso pacífico.electoral levantó en muchos chilenos la esperanza de la igualdad entre clases; el golpe de Estado en 1973 significó la interrupción de esta transformación en Chile pero también en América Latina, pues este gobierno elegido democráticamente cae, y con ello la emancipación, unión y autosuficiencia de los países aledaños. Allende dice “los chilenos queremos contribuir decididamente a proyectar la América Latina hacia el mundo, con personalidad propia, digna e independiente, lo que requiere profundas transformaciones en su estructura interna social y política”

La importancia de la política y  las ideologías radica en la profundidad con la que pueden transformar un país, continente y el mundo. Chile fue la prueba de que las ideologías a favor de la mayoría triunfará, sin embargo, a pesar de establecer una ideología por la vía pacífica y democrática, habrá grupo dominantes con situación privilegiada que se esforzarán por extinguir la transformación.

Bibliografía:

Amorós, M. (2008). “Salvador Allende ante el mundo”. CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena. Número 130, 2008, pp 85-105. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Panama/cela/20120717093506/salvador.pdf

Allende, S. (2001). “Discurso de Victoria Electoral”. Archivo Salvador Allende. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/allende/1970/05-09-70.htm

De la Fuente, A. (2011). “Salvador Allende, por la democracia y el socialismo”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Número 2, Julio-Diciembre 2011. pp 1008-1018.

Lowenthal, A.(2010). “Estados Unidos de América Latina, 1960-2010: De la pretensión hegemónica a las relaciones diversas y complejas”.  Foro Internacional, vol. L, núm. 3-4, julio-diciembre, 2010, pp. 552-626

Modak, F. (2008). “Salvador Allende: pensamiento y acción”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 1 ed. pp. 7-379

Sodaro, Michael, Política y Ciencia Política: una introducción, Mc Graw Hill, Madrid, 2006

13 visualizaciones0 comentarios

Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page