top of page

Romper el pacto patriarcal

Foto del escritor: Mariana MenesesMariana Meneses

Actualizado: 23 ago 2021

Tras la unión de voces inconformes con la postulación de Félix Salgado Macedonio al gobierno de Guerrero, este 26 de febrero a Salgado le tiraron la candidatura. Es un paso importante para subsanar la deuda histórica con las mujeres pero aún queda mucho por hacer.

Considero que hay dos tareas pendientes: la primera, proceder penalmente contra Félix Salgado pues retirarle la candidatura para revisar su idoneidad no es suficiente, todavía queda atender las denuncias por violencia sexual. La segunda, entender que detrás de un candidato a representación popular que tiene denuncias por violencia sexual, hay un pacto patriarcal.

Para comprender de qué se trata el pacto patriarcal es importante recuperar la definición de Heidi Hartmann del patriarcado como “un conjunto de relaciones sociales entre los hombres que tienen una base material y que, si bien son jerárquicas, establece o crea una interdependencia y solidaridad entre los hombres que les permite dominar a las mujeres” (Hartmann citada en Amorós, C. 1992: 43). En este sentido, el pacto patriarcal podríamos entenderlo como un contrato entre hombres para seguir dominando a las mujeres. Sobre el pacto patriarcal hay una semejanza con la dialéctica del amo y el esclavo, la cual se remite a la relación entre los propios amos y lo que traman entre sí, como afirmaba Sartre.

En este sentido, la intención de romper el pacto patriarcal es la suma de luchas para hacer justicia a las voces que han sido silenciadas, las luchas que se articulan en el feminismo y las cuales han existido desde hace varios años. Afirmar que “hace unos días me enteré del supuesto pacto” o “¿Qué tenemos que ver nosotros con eso si somos respetuosos de las mujeres?” implica ignorar las violencias que sufrimos y de las que seguiremos siendo víctimas si no se rompe el pacto.

Es alarmante, sobre todo saber que el pacto está en los líderes gubernamentales, entre aquellos que dicen representarnos y que en campañas electorales prometen cuidar del pueblo. Ahora me pregunto, ¿de qué pueblo hablan si las mujeres no estamos incluidas en él? Quizá en su concepción del pueblo estén solamente los dominantes, los amos. La exigencia de romper el pacto patriarcal no es de ningún modo “partidista y por temporada electoral”.

Quien diga que no existe tal pacto vive en un mundo diferente, en el que me gustaría vivir. Yo lo veo por todas partes, en las instituciones gubernamentales, en las familias, en la iglesia, en las escuelas, en hospitales, en la policía, en los amigos. Lo veo cuando Félix se postuló a candidato a gobernador, lo veo cuando mi familiar agresor fue justificado por violentarme, cuando no sancionaron al estudiante que acosó a una alumna, cuando sólo cambiaron de turno al feminicida de Mariana Sánchez, cuando los policías agresores siguen siendo parte de dicha institución, cuando entre amigos se aplauden sus abusos o guardan silencio. El pacto patriarcal está en todas partes, porque yo conozco a muchas mujeres violentadas y los hombres no conocen a ningún agresor. Tirar la candidatura de Félix implica tirar lo que representa: patriarcado, violencia, impunidad y poder. Sería un grave error con un gran costo político si este u otro candidato continúa en el poder e impune. Pero sobre todo, sería un atentado contra las mujeres de Guerrero y del país, porque si creían que la pandemia nos iba a retener de seguir luchando están equivocados. Ha tomado años que tengamos voz, pero ahora también exigimos palabra, porque tener palabra implica participar, tener parte.

No queremos pronunciamientos partidarios prudentes, no queremos “disciplina” partidaria con postulamientos de forma, exigimos justicia para las que estamos y las que ya no están. “Tenemos rabia. Rabia contra la opresión milenaria. Rabia contra la impunidad histórica. Rabia y miedo de ser agredidas, asesinadas, olvidadas.” (Las tesis, 2021)

**Ustedes no están para saberlo, ni yo para contarlo pero… El gobernador Tlaxcalteca Marco Mena ha sido el primero en adherirse al Acuerdo Nacional por la Democracia, una vez más simula sobre su cooperación con el gobierno federal mientras que sus acciones para facilitar procesos en programas federales han sido para obstaculizar.

Contacto Facebook y Twitter @marmenesesva

Esta columna fue publicada en: martinrodriguez.com

Fuentes consultadas: Amorós, C. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía: investigació feminista, 41-58. “Nos roban todo, menos la rabia”: adelanto del manifiesto feminista de Las Tesis. (2021). Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2021-02-26/nos-roban-todo-menos-la-rabia-adelanto-del-manifiesto-feminista-de-las-tesis.html

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page