top of page

Revocación de mandato: México y América Latina

Foto del escritor: Mariana MenesesMariana Meneses

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado desde la campaña electoral de 2018, que celebraría un referéndum revocatorio a la mitad de su periodo presidencial. Hace poco más de un mes, el 14 de septiembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Revocación de Mandato la cual “Tiene por objeto regular y garantizar el ejercicio del derecho político de las ciudadanas y los ciudadanos a solicitar, participar, ser consultados y votar respecto a la revocación del mandato de la persona que resultó electa popularmente como titular de la Presidencia de la República, mediante sufragio universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible”.

Este mecanismo también contempla a otros funcionarios, no es exclusivo para el ejecutivo. De acuerdo con Eberhardt, L (2017) “En Latinoamérica, las normativas de Panamá, Ecuador, Venezuela y Bolivia lo contemplan para el ámbito nacional. Los tres últimos países tienen revocatoria presidencial y de todos los cargos electivos del Estado central. Estos tres países junto con Perú, Argentina, Colombia y Panamá, la incluyen a escala subnacional”. En América Latina este mecanismo se enmarca en la tercera ola de democratización y como respuesta a un contexto de descontento y crisis de la representación.

Cada país tiene sus propios procedimientos algunos más accesibles que otros, frente a ello especialistas recomiendan no debe ser tan laxo para trivializar su uso o incentivar comportamiento electoral de grupos opositores. Cualquiera de estos dos usos generaría una crisis de gobernabilidad o inestabilidad de los gobiernos.

Aunque en América Latina la revocación de mandato es novedosa, los estudios comparados han revelado que el mecanismo modifica en esencia el funcionamiento de la democracia representativa, y dentro de esta, del sistema presidencialista.

El funcionamiento de la democracia representativa ya no es el voto como un “cheque en blanco” sino que fomenta a que los ciudadanos participen de manera más activa a través de la observación, exigen rendición de cuentas, esperan que se cumplan las promesas de campaña, son vigilantes de sus malos actos u omisiones. En tanto es un voto directo entonces es de “abajo hacia arriba”, vertical.

Sobre el sistema presidencialista, es una vía institucional que posibilita disminuir el poder concentrado en el ejecutivo a través de la vía institucional legítima para reemplazar a gobernantes deslegitimados, que han perdido la confianza de sus votantes, impopulares.

A pesar de estas virtudes de la revocación del mandato, todavía hay algunos problemas a analizar. Hay cierta desconfianza sobre el diseño de la participación de los ciudadanos, pues de los tres casos con revocación de mandato -Venezuela, Bolivia y Ecuador- los dos primeros hicieron uso de dicho mecanismo durante procesos conflictivos y escenarios de polarización que culminaron en fortalecer su aprobación, ambos Chávez y Evo Morales se mantuvieron en la presidencia con más del 60% de los votos. Ecuador, por otro lado, tenía un diseño con requisitos que favorecía la permanencia.

A diferencia de estos tres países latinoamericanos, en México la oposición no tiene una participación activa a favor de la revocación de mandato sino que ha impuesto una acción de inconstitucionalidad porque “fomenta la polarización del voto”. Sin la oposición activa, sin crisis política económica y social -como sucedía con Venezuela y Bolivia- y con alto porcentaje de aprobación a la presidencia ¿Cuál es la intención de Andrés Manuel López Obrador al promover la Revocación de mandato?

Igual que las consultas promovidas por el gobierno federal hasta la fecha, AMLO desea demostrar que con la Cuarta Transformación existe la posibilidad de sustituir al ejecutivo por la vía institucional, democrática, pacífica. Me parece que busca dar mayor legitimidad a su gobierno y con ello señalar a la oposición cuando se nieguen a aprobar políticas públicas que “aprueba el pueblo”.

En caso de que se cumpla el procedimiento que ha establecido el INE y la revocación de mandato siga adelante, será un fenómeno más a estudiar dentro de la Ciencia Política latinoamericana. ¿Usted participará en el proceso? ¿Qué opina al respecto?

Facebook y Twitter: @marmenesesva


Esta columna fue publicada en www.martinrodriguezhernandez.com


Fuentes consultadas: INE exigirá 2.85 millones de firmas para Revocación de Mandato. (2021). UNOTV. Recuperado de: https://www.unotv.com/nacional/ine-exigira-2-85-millones-de-firmas-para-revocacion-de-mandato/ Decreto por el que se expide la Ley Federal de Revocación de Mandato. (2021). DOF. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5629752&fecha=14/09/2021

Eberhardt. L. (2016). La revocatoria presidencial en América Latina. Ventajas y limitaciones. Los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/812/81253580005/html/?fbclid=IwAR2paW4KxK0tmLmC2305UY6aHNJomecDpHPD-K5tPl5nUx6zUMOZeu1oSgk

29 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page