A lo largo de la historia, por lo menos en la cultura occidental, se ha marcado una diferencia clara entre quienes ocupan espacios públicos y quienes deben ocupar sólo espacios privados. En este sentido Warner, M. (2012) afirma que “estar en público es un privilegio que requiere filtrar o reprimir algo que es visto como privado y también la transgresión se experimenta como una violación de profundos instintos acerca del sexo y género”, posicionando históricamente a mujeres en la esfera privada y a hombres en la esfera pública.
Los movimientos públicos que cuestionan los asuntos privados e íntimos llevándolos a la esfera pública han sido importantes para señalar aquellas actitudes características del mundo occidental y que han pasado inadvertidos. Por eso, el movimiento feminista ha sido fundamental para transgredir ese privilegio, Carole Pateman citada en Warner explica que “la esencia del movimiento feminista es la dicotomía entre lo público y privado” y aunque los feminismos han demostrado que las luchas son diversas, me centraré en los espacios públicos que ocupamos.
Hoy las mujeres ya ocupamos espacios que antes nos eran negados, debemos mantenernos en ellos pues es una forma de resistencia. El próximo año se renovarán más de 3 mil puestos de elección popular en 32 entidades, en las que se incluyen 15 gubernaturas, entre ellos Tlaxcala.
En la historia electoral de Tlaxcala han habido 45 gobernadores, Beatriz Paredes Rangel ha sido la única mujer en gobernar el estado ( 15 de enero de 1987 a 11 de abril de 1992). Para estas próximas elecciones ya suenan algunos nombres entre los que destacan Anabel Ávalos (PRI), Lorena Cuéllar (MORENA), Adriana Dávila y Minerva Hernández (PAN).
Independientemente del partido político al que pertenezcan, es importante señalar que es la primera contienda electoral en la historia de Tlaxcala en la que muy probablemente sólo serán mujeres las candidatas al Gobierno Estatal. Este acontecimiento no es nada superficial considerando que seguimos luchando por apropiarnos de los espacios que nos han sido negados, ellas desde su trinchera como candidatas deberán demostrar que serán buenas representantes del pueblo tlaxcalteca; nosotras ciudadanas, desde nuestra trinchera debemos acercarnos a este proceso y exigir lo que nos parezca más pertinente.
Pertenecer y participar en espacios públicos es tarea de todos los días y válida desde diferentes contextos. En las futuras candidatas hay un símbolo de representación pero el contenido es igual de importante, por ello creo que es esencial vigilar el proceso, analizar las propuestas, y luego exigir el cumplimiento de estas mismas. Entre sus propuestas espero ver un esfuerzo real por atender a las familias víctimas de violencia de género, feminicidio, desapariciones, servicio sexual forzado, violencia doméstica, derecho al aborto, y por supuesto que escuchen a las mujeres.
Ya veremos cómo se desarrolla el proceso, mientras tanto sigamos resistiendo y existiendo en espacios que nos han sido negados.
Twitter: @marmenesesva
Fuentes consultadas:
Agenda estadística. (2015). Recuperado de: http://evaluacion.tlaxcala.gob.mx/images/stories/documentos/planea/estadistica/agenda/agenda16/archivos_pdf/galeria_agen_2015.pdf
Redacción Animal Político. (2020). Fechas, cargos, pugnas partidistas y denuncias de corrupción: las claves de la elección 2021. Recuperado de:https://www.animalpolitico.com/2020/09/fechas-cargos-pugnas-claves-elecciones-2021/
Warner, Michael, “Público y privado”, en Público, públicos y Contrapúblicos, México, D.F, Fondo de Cultura Económica, 2012, pp. 17-40.
*Este artículo fue originalmente publicado en: https://www.martinrodriguezhernandez.com/opinion/a-lo-largo-de-la-historia-por-lo-menos-en-la-cultura-occidental-se-ha-marcado-una-diferencia-clara-entre-quienes-ocupan-espacios-publicos-y-quienes-deben-ocupar-solo-espacios-privados-en-este-senti
Comments