top of page

Espacios y participación política activa sin violencias

Foto del escritor: Mariana MenesesMariana Meneses

Actualizado: 23 ago 2021

Las mujeres enfrentamos diferentes tipos de violencia, una violencia milenaria que se transforma con el tiempo y revisar cada una de ellas parece una tarea titánica porque en la medida en la que percibimos una resulta necesario ahondar en las causas, consecuencias, agenda institucional, gubernamental y las acciones civiles. La violencia política en razón de género es una de las violencias recientemente estudiada y ha resultado que esta se ejerce con mucha frecuencia. Por ello, es fundamental que se establezcan mecanismos de protección y sanción a la violencia política.

Los partidos políticos y otras instituciones son centrales para la erradicación de la violencia política en razón de género y fomentar la participación activa de las mujeres. Los partidos pueden rediseñar sus políticas de selección de candidatos y así permitir mayor representación de las mujeres.

En este sentido, los mecanismos de selección de candidaturas son la base para la apertura a las mujeres. En el estudio de estos mecanismos, se halló que las reglas formales como la cuota de género son importantes, pero no garantiza que haya mujeres electas. Es decir, los mecanismos deben más específicos sobre las reglas.

Los partidos políticos en América Latina han demostrado que es posible tener mecanismos que funciones como la cuota de partido, la capacitación para mujeres, el aumento de candidatas y la paridad en el Legislativo. De la plataforma Género y Partidos Políticos en América Latina (GEPPAL), se observa que incluso en los países con mismos mecanismos, en los partidos existe una gran diferencia de participación.

Aunque hay mayor intención ideológica de parte de partidos de izquierda, "no han sido mejores que los de derecha en cuanto a la postulación de mujeres candidatas y electas para cargos legislativos" según explica Roza, 2010. Es fundamentalmente la organización de las mujeres lideresas dentro de los partidos, las que facilitan el reclutamiento y selección de mujeres dentro de partidos.

No es sencillo aumentar la participación de las mujeres, pues los obstáculos permanecen a pesar de la cantidad de leyes en cada país. Las primeras leyes no tenían especificaciones claras, entonces podrían ser fácilmente evadidas. Así pasó muchas ocasiones para que se perfeccionaran las leyes. Los partidos podían posicionar a mujeres suplentes en lugar de titulares; podían nominarlas como titulares y luego dejar a un hombre como suplente; o hacer que las mujeres compitieran por dos cargos para que renunciaran a uno.

Estas prácticas -aunque legales- suponían una omisión en la ley, por ello las leyes son rediseñadas cuando se encuentran vacíos sobre los cuales los partidos políticos pueden proteger los intereses de las élites que no quieren ser desplazados.

Modificar constantemente las reformas para la protección de grupos no representados como las mujeres, permite que los mecanismos de participación política sean más democráticos. Incluso en la permanencia de cargos de representación popular, es indispensable que no estén en ambientes violentos, ni que sus propuestas legislativas obedezcan a estereotipos u órdenes amenazantes.

Las mujeres seguiremos luchando en el orden institucional formal e informal para exigir espacios de representación. Necesitamos espacios y participación política activa sin violencias.

Bibliografía:

  • Hinojosa, Magda, and Lorena Vázquez Correa. "Selección de candidaturas, partidos y mujeres en América Latina”, en: Freidenberg, Flavia et al. (eds.), Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina, México: IIJ-UNSM, 2018


8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page