Este 15 de diciembre se aprobó la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, la cual establece controles específicos para la presencia e intervención de agentes extranjeros en el país. La reforma tiene 4 ejes importantes según reporta Animal Político:
El primero que por agentes se refieren a funcionarios con funciones policiales; segundo, podrán ser autorizados temporalmente para ejercer su labor el territorio nacional para intercambio de información; tercero que cualquier solicitud sobre lo anterior deberá dirigirse y aprobarse por la Secretaría de Relaciones Exteriores, a quien se le enviará periódicamente reportes de su actividad; cuarto, los agentes no tendrán inmunidad en el caso de verse involucrados en la comisión de delitos o infracciones además de no introducir a terceras personas para su labor policial.
Las leyes de colaboración y convenio entre México y Estados Unidos surgen de sus problemas en común, el más importante es el de la seguridad y en particular el narcotráfico. Aunque se han hecho convenios de colaboración entre ambos países, parece que la relación no ha sido amena. Salvador García, le cuenta a BBC Mundo que "siempre han tenido una muy mala relación con la DEA desde el caso del agente Enrique Camarena (agente de la DEA asesinado en México en 1985). Hay una desconfianza mutua".
Esta desconfianza mutua es evidente en la Reforma de la Ley de Seguridad Nacional, como vemos sus cláusulas son específicas y limitan la libertad de acción en México. La desconfianza histórica, sumada a la detención de Cienfuegos ha hecho que la colaboración para una tarea tan compleja y delicada como el narcotráfico sea negativa.
En este sentido, Guillermo Valdés -exdirector del cisen- explica que las posturas de ambos países son profundas, en general podemos decir que México tiene un discurso que “defiende el principio de independencia y la soberanía” pero detrás está claro que reconoce la relación asimétrica entre ambos países, y por ello cree necesario el intercambio de información; mientras tanto, Estados Unidos se niega a compartir datos con el gobierno mexicano por su evidente corrupción y vínculos con el crimen organizado que podrían alterar las investigaciones.
México tiene evidencia histórica de sobra para desconfiar de la intervención estadounidense en temas de seguridad, (como el Operativo Rápido y Furioso, conducido por la Agencia estadounidense ATF que pretendía distribuir armas en México para rastrear su recorrido. Un operativo mal ejecutado y sin coordinación que violó la Constitución Mexicana en materia de derechos humanos y soberanía nacional).
También es verdad que la corrupción mexicana ha sido clave para que los operativos de detención y disolución de grupos criminales no sean favorables. La colaboración -si se toma en cuenta estos dos escenarios y una red de narcotráfico que se expande (y por lo tanto es más difícil de monitorear) - necesita atención detallada y una legislación que sea realmente discutida en las Cámaras.
Martha Anaya, Anabel Hernández, entre muchos otros analistas, creen que esta reforma fue hecha con mucha prisa. Definitivamente la prisa en asuntos como este no debe ser la norma, Sánchez, A (2000) explica que una característica de las leyes de seguridad nacional es que “el interés de los gobiernos no es garantizar los derechos fundamentales de las personas, sino defender y proteger los supremos intereses del Estado”. Tras seis años de Guerra contra el narcotráfico y dos sexenios más que continúan siendo testigos de las consecuencias, lo anterior nos queda claro, por lo tanto no se pueden seguir cometiendo los mismos errores de cooperación, pues termina dañando a la población.
Ante esto sólo me queda decir que aunque la soberanía es importante, debemos admitir que el sistema mexicano no es capaz de combatir al narcotráfico. Los agentes extranjeros han demostrado que son de gran ayuda para la seguridad nacional a través de su equipo, tecnología e investigaciones; restringir su significa evidenciar que 1) la burocracia mexicana es lenta 2) como ha expresado Anabel Hernández, significaría prácticamente una invitación a cualquier organización criminal a venir a México y dejarlos en la impunidad.
Ninguno puede combatir al narcotráfico y otras redes de crimen organizado por sí solo, es evidente que la cooperación debe mejorar.
**Ustedes no están para saberlo, ni yo para contarlo… pero según El Economista, en los últimos 20 años 1,313 narcotraficantes fueron extraditados a Estados Unidos. Allá se enfrentan a la justicia, en México su situación sería otra.
Contacto:
Twitter; @marmenesesva
Facebook: Mariana Meneses- Ser Volando
Esta columna fue publicada en www.martinrodriguezhernandez.com
Fuentes consultadas:
Augusto Sánchez. (2000). Seguridad pública y seguridad nacional. En Diálogo y debate de cultura política. Seguridad pública. Número 12. Año 3. 242-257.
Naya, Martha. Uno Tv. (2020). Hay prisa con la reforma a la Ley de Seguridad Nacional. [Video]. México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GGtspMvCirE
Redacción Animal Político. (2020). Diputados aprueban reforma a la Ley de Seguridad Nacional de AMLO que regula a agentes extranjeros. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2020/12/camara-diputados-aprueba-ley-de-seguridad-nacional-amlo/
Redacción BBC News Mundo. (2020). Por qué la reforma exprés de la Ley de Seguridad de México desafía a EE.UU. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55328657
Valdés, Guillermo. Noticieros Televisa. (2020). Ley de Seguridad Nacional- Estrictamente personal. [Video]. México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_Jv6fhiaqjA&list=WL&index=1&t=485s
![](https://static.wixstatic.com/media/f15324_fb376f67325548c99b6a8932b9753d6c~mv2.png/v1/fill/w_730,h_370,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/f15324_fb376f67325548c99b6a8932b9753d6c~mv2.png)
Comments