top of page

Protagonismo de medios en lo político y en lo público

Foto del escritor: Mariana MenesesMariana Meneses

Toda política llega a ser comunicación política en el sentido en que la política esa constantemente objeto de debates y de comunicaciones (Wolton, 1998, p.89)


Lo político, que es público es lo que nos corresponde como ciudadanos y como colectivo; una actividad que nos impulsa a debatir sobre asuntos de interés público para construir democracia. En este sentido, la comunicación política nos permite entender cómo se interrelaciona la democracia, lo político y la comunicación.

Estos tres conceptos -ejes de la sociedad- podemos entenderlos como parte de un proceso esencial en nuestras sociedades en tanto que nos permite construir colectivamente relaciones, intercambios, interacciones. La comunicación nos proporciona “la posibilidad de alcanzar el fin de la definitiva modernización industrial, de la eficacia administrativa, de las innovaciones educativas y hasta del avance democrático […]” (Barbero,2005, pp.117 y 118). La comunicación siempre deberá contribuir a la formación y consolidación de la democracia.

Los elementos anteriores nos dan la pauta para definir la comunicación política como aquella que posibilita la expresión de actores sociales en público sobre lo político. La opinión en público y sobre lo público implica reflexionar sobre el orden social y sobre la configuración ideológica de la sociedad. Es un concepto, pero sobre todo una oportunidad, para inaugurar procesos de acuerdos y desacuerdos de los intereses colectivos.

Aunque es un proceso esencialmente ciudadano -público- también existen otros actores políticos que inciden directa e indirectamente en el proceso de comunicación, formación de opiniones y debates. Entre ellos está el gobierno, el estado y los medios de comunicación. Estos últimos tienen un protagonismo considerable pues tienen un poder indiscutible; son considerados como fuentes de información acerca de cuestiones políticas y ahora son protagonistas incluso de procesos electorales.

Su influencia en la política, lo político, procesos de debate político y procesos electorales es central. El nivel de influencia sobre las decisiones ciudadana es muy grande, su poder se compone de elementos privados empresariales, el alcance publicitario, acceso a información “privilegiada”, imposición de la agenda política y selección de temas para difundir. Para analizar el protagonismo de los medios de comunicación en la comunicación política y toma de decisiones se generan diversas teorías, entre las que destaca el “efecto de priming”. Esta teoría de análisis sugiere que los medios optan por presentar estímulos que provocan la activación de pensamientos específicos sobre algún tema; la importancia que le otorgan a determinados temas tiende a aumentar o disminuir pensamientos, juicios sobre el tema. La valoración del público es guiada por los medios.

Según explica, Flavia Freidenberg el priming se refiere a los cambios en los estándares que las personas utilizan para realizar evaluaciones políticas; es decir, los medios deciden a qué tema de dedican más cobertura, qué temas presentan como los más importantes y cómo lo presentan. Es entonces que, cuando los ciudadanos deben juzgar el desempeño de un gobierno, los temas para su evaluación ya están determinados en la agenda mediática. Aunque no se trata de un proceso enteramente consciente, es suficiente con su existencia para afirmar que los medios tienen un gran protagonismo político.

El efecto priming y el protagonismo de los medios de comunicación en las decisiones políticas, la discusión pública y la agenda electoral se hace mucho más compleja cuando recordamos que la construcción de la democracia depende -en gran medida- de ejercicios de información, debate y análisis colectivo. El bajo interés por la política, la información limitada, fake news es una combinación de factores que otorga a los medios de comunicación el poder de determinar lo que queda en la superficie, lo que es olvidado o lo que es central.

Los mensajes emitidos, la audiencia y el ambiente político interaccionan para la construcción de una sociedad más democrática. Hacer lo político, público es siempre el primer paso para ello.


12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page