Los ánimos de las fiestas patrias reúnen a familias para celebrar y gritar ¡Que viva México! ¡Que viva un país libre e independiente! Lo gritamos cada septiembre desde hace ya 210 años, y hoy igual que siempre parece que la historia que hacen las mujeres es un factor secundario. Recordemos pues, que hoy las mujeres siguen haciendo historia, existen las mujeres que construyen un nuevo mundo… una matria que se preocupe por nosotras.
Las mujeres que lucharon por la independencia de México no fueron pocas, sin la participación de estas mujeres, según Rodríguez, M (2009), la independencia no hubiera sido posible y aún así lo único que leemos y escuchamos es el papel que los hombres tuvieron en el movimiento. Las insurgentes más destacadas por la historiografía oficial son Josefa Ortíz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, Gertudris Bocanegra, La güera Rodríguez entre otras, pues fueron capaces de transgredir las órdenes patriarcales y desafiar los modelos tradicionales construidos para ellas.
Leona Vicario, por ejemplo fue una joven de la élite novohispana, criolla que a la muerte de sus padres administró los ingresos y propiedades que le heredaron. Así durante los primeros levantamientos organizó la correspondencia de Los Guadalupes, compró y envió recursos indispensables para los independentistas y auxilió en atención médica a los combatientes; fue parte del movimiento desde sus inicios y aun así la oposición política se atrevió a tachar sus servicios a la patria de “heroísmo romantesco” y señalar que su decisión sólo fue por efecto del amor. Leona Vicario respondió a esos ataques manifestando “Confiese usted señor Alamán que no sólo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres, que ellas son capaces de todos los entusiasmos y que los deseos de la gloria y de la libertad no les son unos sentimientos extraños.” (Vicario,1831), aunque sea sorprendente, esta acusación era de las más frecuentes contra las mujeres junto con el delito de “seducción”, convirtiendo la conducta sexual de las mujeres en asunto de seguridad política.
Igual que Leona Vicario hubo muchas otras como Gertrudis Bocanegra, quien fue una mujer que también participó activamente en la Guerra de Independencia como espía y combatiente; La Güera Rodríguez que también era espía y llevaba información importante y otras menos conocidas como Antonia Nava y su amiga Catalina González que ofrecieron su cuerpo a los soldados como alimento ante la hambruna (su oferta no fue aceptada); Atagracia Mercado, quien de su propio dinero armó un ejército y enfrentó a los realistas; María Soto de la Marina quien atravesó líneas enemigas para conseguir el agua que salvaría a combatientes de una muerte por sed. Otras muchas mujeres participaron de forma menos activa en la Guerra de Independencia, limpiando la sangre, curando a los heridos, enterrando a los muertos, cuidando a los niños y niñas.
El papel de las mujeres fue esencial para la independencia, lucharon y resistieron contra el yugo español y el patriarcal, sus cuerpos, hogares e intenciones políticas estaban atadas a los hombres. Hoy reconocemos a las mujeres que formaron parte de la construcción de un nuevo mundo y hoy más que nunca es indispensable que la lucha continúe porque incluso después de probar que las mujeres son capaces de todo y más, la historia nos sigue haciendo a un lado.
Bibliografía:
CIMAC. Comunicación e información de la mujer, en www.cimacnoticias.com/…/08091502-Mujeres-sin-su-luc.34821.0.html
Huerta, R. (2010). Las mujeres insurgentes: Leona Vicario, Juana Azurduy, Manuela Sáenz. En Galeana, P (ed. 1), Historia Comparada de las Américas y sus procesos independentistas. (375–399). México: Siglo XXI
Rodríguez, M. (2009). México, independencia, mujeres, olvido, resistencia, rebeldía, dignidad y rescate. Alegatos. núm 73. pp 356–380. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23947.pdf
Comments