El pasado jueves 10 de diciembre se conmemoró el Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en este sentido es necesario señalar la crisis en la que se encuentra México desde hace décadas. México tiene graves problemas de derechos humanos que incluyen desaparición forzada, tortura, uso excesivo de la fuerza por parte de autoridades, expropiación de tierras, feminicidios y violaciones, entre muchos otros.
Los Derechos Humanos son “derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición” según las Naciones Unidas. Ha habido debate respecto a los Derechos Humanos, por supuesto estos debates no desacreditan su existencia, sino que argumentan que pueden llegar a despistar su esencia de lucha por la vida digna superando la legitimidad.
Más allá del campo jurídico y las obligaciones de cada gobierno por proteger estos derechos, es indispensable rescatar que los derechos humanos exigen afectos y emociones con la capacidad de convocar a todxs para cuidar y garantizar estos mismos; Herrera Flores (citado en Gándara, M. 2019) explica que “No basta con argumentar, hay que cuidar la generosidad, la solidaridad, el contacto, los afectos... en definitiva, cuidar la vida como paso necesario para cuidarnos a nosotros mismos”. Es decir, la construcción de espacios para la lucha a favor de la dignidad humana es importante para comprender los Derechos Humanos de forma más cercana, en el Otro.
En este sentido, Centro Prodh -igual que muchas otras organizaciones y activistas- hacen un acercamiento afectivo a la lucha por una vida digna. En Nos llaman las locas de las palas, recuperan el papel de las mujeres en la búsqueda de sus familiares desaparecidos… la desaparición ha sido uno de los mayores problemas de México en materia de Derechos Humanos durante las últimas décadas. Los datos son indignantes, desde cifras anuales de desaparecidos (61 mil 637 desde la década de los sesenta), hasta fosas clandestinas en el país (3 mil 631 desde 2006), pero el reportaje que incluye la historia de nueve mujeres que buscan a quienes nos faltan es signo de esperanza, resignificación y solidaridad. Es el acercamiento generoso, solidario y afectivo del que habla Herrera Flores.
El papel de las mujeres en la búsqueda de sus familiares es importante, según narra Centro Prodh “la explicación para ellas es clara: son las cuidadoras. Primero, en la familia. Ahora, en el espacio público”; además de involucrarse en esta búsqueda por la ineficiencia de las autoridades, se enfrentan a riesgos y amenazas porque “a menudo descubren casos de connivencia entre los funcionarios y los grupos de delincuencia organizada”, según reporta el Centro Pro. En los testimonios explican que al inicio no es fácil involucrarse en los colectivos, pero después piensan que a quienes encuentren podrían ser sus familiares y si para otros les fue posible encontrarlos, entonces para ellas podría ser una puerta a la verdad y justicia; su principio es “tratar a todos los tesoros como propios”.
Estas mujeres y sus familiares representan la crisis de Derechos Humanos en la que vive México, es la evidencia de que queda mucho por hacer en este sentido y que más allá de la legitimidad y procesos burocráticos, los Derechos Humanos deben contar la historia de individuos y de luchas colectivas. Exijamos poder vivir con la plena seguridad de que nuestros derechos serán respetados y tendremos una vida digna. “La historia de Las locas de las palas es, a no dudar, una historia de dolor; pero también es un testimonio de entereza, de sororidad, de resistencia y, en última instancia, de profundo amor” (Centro Prodh,2020)
**Ustedes no están para saberlo ni yo para contarlo, pero… hablando de Derechos Humanos y desapariciones. Daniela Muñoz Muñoz desapareció en septiembre de este año en Apizaco, Tlaxcala. La madre y padre de Daniela siguen exigiendo a las autoridades justicia para encontrar a su hija; desde septiembre hasta la fecha los avances en la investigación han sido nulos. ¿Dónde están los derechos de Daniela y de sus padres?
Twitter: @marmenesesva Facebook: Mariana Meneses- Ser Volando
Fuentes consultadas: Derechos Humanos. (s/f). Recuperado de: https://www.un.org/.../issues-depth/human-rights/index.html Gándara, M. (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI: una mirada desde el pensamiento crítico. ( 1ª ed.). Buenos Aires: CLACSO Nos llaman las locas de las palas. (1ª edición). (2020). México: Centro Prodh y Fondo Canadá para Iniciativas Locales. -Está columna fue publicada en https://www.martinrodriguezhernandez.com
Comments