Hoy es 8 de Marzo, se conmemora el día Internacional de la Mujer; hoy miles de mujeres hacemos visible lo invisible, nos hacemos visibles. A lo largo de la historia se ha marcado una diferencia clara entre quienes ocupan espacios públicos y quienes deben ocupar sólo espacios privados. En este sentido Warner, M. (2012) afirma que “estar en público es un privilegio que requiere filtrar o reprimir algo que es visto como privado y también la transgresión se experimenta como una violación de profundos instintos acerca del sexo y género”, así las mujeres hemos permanecido en lo privado.
Hoy las mujeres nos descolocamos de aquello que nos impusieron, no estamos dispuestas a seguir siendo oprimidas. Ahora, salimos a la esfera pública, usamos nuestra palabra y cuerpo donde nos era negado; exigimos formar parte; hacemos que las cosas ocurran porque nos organizamos y lo conseguimos; nos tomamos de la mano, nos abrazamos en nuestra digna rabia porque entre nosotras nos escuchamos y sostenemos. Rompimos la dicotomía que nos impedía formar parte, “la esencia del movimiento feminista es la dicotomía entre lo público y privado” (Carole Pateman citado en Warner).
Irrumpimos el orden, aparecemos cuando hacemos política porque “Tenemos rabia. Rabia contra la opresión milenaria. Rabia contra la impunidad histórica. Rabia y miedo de ser agredidas, asesinadas, olvidadas.” (Las tesis, 2021). De acuerdo con un reportaje de La Jornada, de 2017 a 2020 los feminicidios en el país incrementaron de 7 al día a 10.5, afirmó la oficial de derechos humanos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Nira Cardenas. Además del atentado contra nuestras vidas, la impunidad en feminicidio en México, para 2019 es de 51.4% según el último Reporte de Impunidad Cero.
Hoy las mujeres resistimos en un México feminicida, resistimos ante un Estado feminicida por omisión, resistimos ante “el patriarcado que nos juzga por nacer”, resistimos ante revictimizaciones, ante la pandemia que ha agudizado las violencias, ante violaciones a nuestros derechos humanos, ante abortos clandestinos, en cárceles, en la discriminación, en el transporte público, en las escuelas, en las familias, en nuestros trabajos, resistimos juntas ante un “muro de paz” en Palacio Nacional que nos aleja y que no nos escucha lo suficiente, al mismo tiempo que resistimos construimos y encontramos nuevas formas de esperanza.
Las mujeres convirtieron el muro de paz en un muro de la memoria, nombraron a mujeres víctimas de feminicidio que nunca serán olvidadas. Como el Muro de la memoria, todos los días transformamos y creamos espacios para nosotras, con nuestras luchas creamos un mundo mejor por nuestras abuelas, tías, madres, hermanas, amigas. Nos han sembrado miedo pero nos han crecido alas, alas que no podrán cortar nunca más.
Mujeres como Malintzi, Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, Gertudris Bocanegra, La güera Rodríguez, Consuelo Velázquez, Frida Kahlo, Elvia Carrillo Puerto, Eulalia Guzmán, Carmen Mondragón, La Comandanta Ramona, Carmen Aristegui, Marcela Lagarde, Francesca Gargallo, Sayak Valencia, Sara Uribe, María Salguero, entre muchas mujeres más son un ejemplo de la esperanza, de construir nuevos mundos y escribir nuestra historia.
Hoy y siempre, igual que ellas, construimos nuevos mundos en lo público porque “Ahora que estamos juntas, y ahora que si nos ven, el patriarcado se va a caer y el feminismo va a vencer”. Nunca más una historia sin nosotras, siempre en resistencia y con esperanza.
**Ustedes no están para saberlo, ni yo para contarlo pero… si desean saber más sobre feminismo esta fecha es un buen momento para escuchar y leer a las mujeres; les dejo un par de links en donde pueden encontrar información.
Contacto Facebook y Twitter: @marmenesesva
Lectura “Todos deberíamos ser feministas” de Chimamanda Gnozi: https://derramesdelirantesart.files.wordpress.com/2021/03/chimamanda_todos-deberiamos-ser-feministas.pdf
Video “La amiga de mi amiga: el feminismo desde la política contemporánea” de Daniela Flores: https://www.youtube.com/watch?v=GCJG0F4W2-s
Canción “Ni una menos” de Rebeca Lane: https://www.youtube.com/watch?v=VbQ_yOlzWTs
Esta columna fue publicada en: martinrodriguezhernandez.com
![](https://static.wixstatic.com/media/f15324_847f57fbde334272b34ed9ba35d993dd~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_360,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/f15324_847f57fbde334272b34ed9ba35d993dd~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f15324_2a56ce66805e473e9da7482c44825d4a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f15324_2a56ce66805e473e9da7482c44825d4a~mv2.jpg)
Fuentes consultadas:
“Nos roban todo, menos la rabia”: adelanto del manifiesto feminista de Las Tesis. (2021). Recuperado de:https://elpais.com/cultura/2021-02-26/nos-roban-todo-menos-la-rabia-adelanto-del-manifiesto-feminista-de-las-tesis.html
Warner, Michael, “Público y privado”, en Público, públicos y Contrapúblicos, México, D.F, Fondo de Cultura Económica, 2012, pp. 17-40.
Xantomila, Jessica. (2020). “ONU: Feminicidios en México crecieron diariamente de 7 a 10 en tres años”. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/03/05/onu-feminicidios-en-mexico-crecieron-de-7-a-10-diarios-en-tres-anos-8647.html
Zepeda Lecuona y Jimenez Rodríguez. (2020). “Impunidad en homicidio doloso y feminicidio: Reporte 2020”. Recuperado de: https://www.impunidadcero.org/articulo.php?id=142&t=impunidad-en-homicidio-doloso-y-feminicidio-reporte-2020
Comments