top of page

AMLO en Tlaxcala y Marco Mena en las nubes: Emergencia educativa en Tlaxcala

Foto del escritor: Mariana MenesesMariana Meneses

Actualizado: 23 ago 2021

El presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra recuperado del COVID-19, era cuestión de tiempo para verlo de nuevo en giras por el país. Este 12 de febrero, Tlaxcala lo recibió acompañado de la directora general de Universidades para el Bienestar, Raquel Sosa Elízaga; la coordinadora académica de la sede educativa, Maribel Xochitiotzin Hernández y el coordinador general de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de México, Jesús Ramírez Cuevas. En la primera visita al estado en lo que va de este año, se inauguró la primera etapa de la Universidad de Bienestar Benito Juárez García en Xaltocan especializada en Ingeniería Ambiental para la Sustentabilidad.

Por supuesto, en este evento estuvo presente el gobernador priista Marco Antonio Mena quien dio un discurso breve rescatando tres aspectos: el semáforo naranja en Tlaxcala, los buenos resultados en materia económica a pesar de los retos, y su compromiso con la administración de vacunas en el estado. Paradójicamente, -por la naturaleza del evento, su presencia en las instalaciones y la visita del presidente- el gobernador no mencionó en ningún momento la inauguración de la Universidad o algún tema educativo.

Lo anterior, además de un error grave políticamente, no resulta una sorpresa. Marco Mena de dientes hacia afuera ha mencionado vagamente que es necesario trabajar en equipo con el gobierno federal pero no ha demostrado dicho compromiso; quizá se deba a las próximas elecciones en las que se renovará la gubernatura. La simulación del trabajo en equipo con el gobierno federal y los programas parecen ser un intento -poco eficaz- para disminuir la popularidad del presidente y el partido en Tlaxcala.

La simulación, además de ser una estrategia poco eficaz en el juego por el poder, no es favorable para el desarrollo educativo en el estado, un tema urgente. Sólo para darles una panorama general: en Tlaxcala la matrícula de estudiantes es de 277,619 de los cuales 151,693 pertenecen a primaria y hay un descenso alarmante en secundaria, con tan solo 74,758 estudiantes; luego en educación media superior son 58,046 estudiantes; finalmente en educación superior hay 37,778 estudiantes. Lo anterior implica un abandono escolar en educación superior de 10.57. (Trejo,J. 2021)

Evidentemente hay un problema grave de escolaridad en Tlaxcala, el cual incrementa en los niveles más altos de educación, es decir, la matrícula disminuye cada vez más. En el nivel superior hay 69 Instituciones de Educación Superior (IES), de las cuales las particulares superan a las públicas: 37 son particulares y 32 son públicas. En este sentido, hay un problema de matrícula pero también en cierta medida, de acceso a instituciones públicas y es que de las 32 universidades públicas, 17 son facultades de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (entonces en realidad sólo son 16 IES), una de las universidades públicas ¡más caras del país!, con un control político enorme y sin democracia universitaria.

Entonces, que el gobernador optara por omitir el tema educativo en una transmisión mediática nacional frente al presidente de la República y además que se atreva a simular cooperación me parece motivo de atención. Las cifras por supuesto demuestran la gravedad del tema, pero los jóvenes somos mucho más que cifras y merecemos atención.

En este sentido, la inauguración de las Universidades de Bienestar Benito Juárez son para Tlaxcala, un esfuerzo del gobierno federal por incluir a jóvenes a la educación superior con un enfoque a las necesidades de cada población. Estas nuevas universidades (3 en el estado), brindan una oportunidad a miles de jóvenes que han abandonado sus estudios. Sin duda, las Universidades de Bienestar Benito Juárez se enfrentarán a una observación minuciosa en su calidad educativa y administrativa -como debe ser- pero considero que no es motivo de lucha por el poder, sino de lucha a favor de la educación que requiere una cooperación real.

Para el gobierno estatal actual parece que lo anterior no es prioridad; no es prioridad que la mayor cantidad de jóvenes se desarrollen en espacios educativos públicos, con incentivos, becas y espacios democráticos. Por ello, es urgente que conquistemos espacios educativos de diálogo, participación política y que nos preguntemos quiénes sí y quiénes no están dispuestos a escucharnos, pero sobre todo a organizarnos entre nosotrxs.

Las elecciones están cada vez más cerca, es una buena oportunidad para hablar del tema educativo ¿será que Anabel Ávalos -cercana al gobernador y miembro de una coalición de derecha que históricamente ha reprimido a estudiantes- está dispuesta a hacerlo? ¿O su adversaria Lorena Cuéllar, con un historial y un equipo más cercano a los problemas educativos?

**Ustedes no están para saberlo, ni yo para contarlo… pero

-la pandemia será -como en el resto del mundo- un reto que superar en la deserción escolar.

-Más allá de las cifras presentadas, las universidades son espacios de diálogo y participación con el propósito de aprender a construir nuevas realidades cada vez más justas con y para otros. “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica. […] Y, además, el estudiante universitario tiene una postura doctrinaria y política, tiene, fundamentalmente, no olvidarse que precisamente la revolución necesita los técnicos y los profesionales.” (Allende, S. 1970)

Contacto en Twitter y Facebook @marmenesesva

Esta columna fue publicada en: martinrodriguezhernandez.com



Fuentes consultadas:

Trejo, J. (2021). Ponencia Control Integral del Presupuesto del Sector Educativo del Estado de Tlaxcala. Presentado en Foro Bienestar para todos.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page